Ensayo Jefferson Sanabria

Redes Sociales son Afecciones en las
Relaciones Intrapersonales





Según la página web “definicion.de”, una red social es una estructura, donde un grupo de personas tiene algún tipo de vínculo de forma virtual, de acuerdo a sus intereses, por medio del uso de internet. Y por otra parte, una afección es un trastorno o enfermedad de la salud, que puede ser de tipo fisiológico o psicológico. Basados en esto una afección presentada por el excesivo uso de las redes sociales en las personas, pueden verse reflejadas en diferentes áreas de su salud, tanto fisiológicas, como psicológicas, sin embargo se va a hacer énfasis en las consecuencias a nivel psicosocial que con lleva el uso mal uso de las redes sociales. Ya que en toda la historia de la humanidad es la primera vez que se evidencia este tipo de enfermedades en la psiquis del ser humano, y es que aparte de producir ansiedad, estrés, miedo, entre otros;produce un efecto placebo el estar conectado, pero cuando pasa lo contrario, surge una serie de pensamientos adversos, como si se estuviese perdiendo lo que pasa a su alrededor, o que se es dejado atrás como persona integral.
La falsa seguridad que brinda estar detrás de un dispositivo, da como resultado una falsa imagen, y en consecuencia una falta de identidad como persona individual, así lo expresa Enrique Echeburúa a continuación, “Así mismo existe el riesgo de crear una identidad ficticia, potenciada por un factor de engaño, autoengaño o fantasía.” (Enrique Echeburúa, Universidad del País Vasco, 2010, Página 96,http://m.adiccio­nes.es/index.php/adicciones/article/view/196/186), todo esto desencadenado por tratar de cubrir necesidades a ni­vel de la personalidad, que necesitan ser satisfechasmás urgentemente, y por este afán, además de no contar con una guia apropiada, la persona trata de llenar esos vacíos sociales falsamente, reflejando ser alguien que le gustaría ser, ya que virtualmente todos podemos jugar el rol que más nos convenga, y nos satisfaga, en consecuencia no es de extrañar que cada uno amolde perfiles falsos para tratar de encajar en un determinado grupo social, el cual da como una posible opción las redes sociales, dando como resultado un desorden una falsa identidad personal.
Entonces la fragilidad de las relaciones de hoy en día, está dada por la sencillez con que se forman, y perjudican al ser humano, ya que el ser humano depende de la socialización con otros congéneres, pero el mundo agitado de hoy en día no permite tomarse el tiempo para fortalecer las relaciones, ni mucho menos el compartir más ampliamente con su círculo social, ya que se tienen “facilidades” para mantener una “comunicación”, y así supuestamente mantener las buenas relaciones intrapersonales, o al menos esto nos hace creer la falsa seguridad que nos brinda las redes sociales, que al estar conectados nos permite mantenernos dentro de un confort social,
(…) las personas más que transmitir su experiencia y expectativas en términos de “relacionarse y relaciones”, hablan de “conexiones, de conectarse y estar conectado”. En lugar de hablar de “parejas”, prefieren hablar de “redes”. A diferencia de las relaciones, el parentesco, la pareja o cualquier otra idea que resalta el compromiso mutuo; la red representa el descompromiso, una matriz que conecta y desconecta a la vez (Bauman, 2010 citado por Marqueza Cornejo, Universidad Nacional de San Luis, 2011, página 225, http://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf)
Y es que gracias al vaivén de compromisos que son exigidos para mantener un estatus social, se ha dejado de lado la interacción directa, y esto da origen a un repentino cambio en la forma de socializar, ya que en toda la historia de la humanidad, es la primera vez que el ser humano se ve enfrentado a un problema como este, y las habilidades sociales se van perdiendo, o más bien irónicamente, vamos involucionando, mientras la tecnología hace todo lo contrario, mientras más tecnologías se desarrollan para facilitar la vida del ser humano, mas características vamos delegando a la tecnología, y así vamos perdiendo poco a poco más de nosotros mismos, ¿al final terminaremos simplificándonos a nosotros mismos?
Además hay un cambio dramático en el comportamiento del ser humano en cuanto a socializar se refiere, y se debe adaptar cada vez más abruptamente, a las exigencias de la sociedad, cambiando así su forma de socializar, ya que si alguien externo a un círculo social quiere acceder a este, muy seguramente deba comenzar vinculándose con alguna red social, ya que el tiempo en el que se desarrolla las relaciones hoy por hoy, la mayor parte del tiempo es por medio de estos medios, y cuando se da la casualidad de hablar en persona, probablementese hable de algo mencionado, o transcurrido en algún medio tecnológico, sin embargo no todo se puede expresar por redes sociales, ya que solamente se puede expresar en algún tipo de texto plano, dejando de lado otros tipos de comunicación, como la corporal por ejemplo,
Cada una de ellas nos permite desarrollar sólo una pequeña parte de nuestro repertorio comportamental, (…) estas herramientas, tal como planteábamos antes, son absolutamente restrictivas dado que reducen la enorme diversidad de posibles relaciones entre personas que existen en el mundo real (Juan Freire, El profesional de la información, 2008, página 587,https://www.researchgate.net/profile/Juan_Freire2/publication/250197097_Redes_sociales_modelos_organizativos_o_servicios_digitales/links/0f31753b1e838e4380000000.pdf)
Así pues, el comportamiento del ser humano frente a las redes sociales ha cambiado, y limitado a la vez, aunque en un principio se pensó como unaherramienta, o una forma más de comunicación, su uso excesivo, o el volverlo como parte esencial para que se dé la comunicación humano, hace que se vea limitado todo el compendio de medios para que se dé la comunicación, y por ende el socializar pase a ser un compendio de ceros y unos.
Como solución se pueden promover ideas como el día nacional de la desconexión, en el que por 24 horas se trate de no tener acceso con ningún dispositivo electrónico que permita el acceso a redes sociales y demás, el cual se llevó este año el 3 de marzo, para reemplazar con actividades que permitan relajar, y porque no socializar, y compartir por medio actividades físicas, y no tan virtuales, además con este tipo de eventos, puede haber un realce de más actividades de este tipo, para llevar a cabo más programas de concientización sobre los problemas por el exceso de uso redes sociales, y sus consecuencias en las relaciones intrapersonales, ya que actualmente se cuentan con muy pocos programas de concientización, y hay mucho menos participación de estos eventos por parte de los usuarios, ya que como todo mal hábito, realmente cuesta dejarlo.

En conclusión aunque las redes sociales han abierto posibilidades a nivel de expresión, comunicación, y socialización, debe tomarse como una herramienta más, que nos permita expresarnos de otras formas, y no formarse un mal hábito, o mucho menos crear una dependencia, generando consigo más problemas que beneficios, también no se debe omitir, ni descartar, que el uso excesivo y sin control adecuado, da origen a una serie de problemas, y de cambios a nivel de comportamiento en el ser humano, gracias a que facilita, y simplifica las formas de interacción entre seres humanos, además de dar paso a una serie de afecciones, que obliga a un cambio drástico, si se quiere interactuar con la sociedad moderna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Realidad Virtual

Mentefacto Conceptual

Estilos de Aprendizaje