Ensayo Diego Alejandro Gómez
La
programación como una extensión del lenguaje
Diego
Alejandro Gómez Rodríguez[1]
En
la actualidad, se está viviendo una revolución informática a escala mundial y
de forma exponencial, con un crecimiento de la tecnología cada vez más grande e
impactante. Los próximos avances vendrán a manos de quienes aún están creciendo
y educándose, sin embargo, el desconocimiento de cómo funcionan las
herramientas que a diario salen a la luz limita este desarrollo. No cabe duda
que la programación es el lenguaje del futuro, el mundo habla, y las futuras
generaciones deben entenderlo.
En
primer lugar, es importante dejar claro qué es la programación y cuál es su
real importancia en la sociedad actual, un artículo publicado en la página web
de una corporación digital de Colombia indica “El término programación se
define como un conjunto de instrucciones consecutivas y ordenadas que llevan a
ejecutar una tarea específica.” (Morales, 2014). Es decir, para que un
dispositivo electrónico funcione necesita que haya un proceso de programación
indicándole cada tarea que debe cumplir y el modo en que lo debe hacer,
utilizando un lenguaje de programación, que es la herramienta fundamental para
transformar el lenguaje humano al de las máquinas. Cabe destacar que la mayoría
de procesos en la actualidad son computarizados y que cualquier falla en el
software que los controla, así como el déficit de profesionales en el área
podría generar un caos mundial.
Con
respecto a la falta de profesionales dedicados al mundo del desarrollo y gestión
de software en la actualidad, la problemática parece tomar más cuerpo cuando se
tiene en cuenta que en la mayoría de instituciones de educación básica en gran
cantidad de países no se enseñan siquiera las bases de la programación o los
efectos que ha tenido en la sociedad. En cambio, la implementación de la
programación como una asignatura en los colegios, tanto como el énfasis hacia
ésta en asignaturas de índole informático que ya existen (que en muchos casos
no enseñan más que a realizar tareas ofimáticas básicas utilizando un
computador), ofrecería grandes ventajas a los estudiantes, haciendo que éstos desarrollen
gran variedad de habilidades, tales como las lógico-matemáticas, de comprensión
lectora, análisis de problemas y búsqueda de soluciones, también despertándoles
interés hacia la tecnología y todos los ámbitos relacionados, abriéndoles las
puertas a un mundo que los necesita. Así lo afirma una revista de supervisión
educativa española, donde dice:
La programación
informática ayuda directamente a que el alumnado desarrolle habilidades
transversales como el pensamiento analítico, la resolución de problemas, el
trabajo en equipo y la creatividad. Asimismo, comenzar a edades tempranas
implicará tener mayor número de alumnado que considere, como buena opción de
futuro laboral, los estudios de informática y las carreras relacionadas con las
TIC. (Cabrera, 2015).
Además,
el uso de estas herramientas no sólo beneficiaría a aquellos que opten por
tomar el camino de la informática como vocación, también tiene sus aplicaciones
en carreras afines y no afines, pues programar facilita la mayoría de tareas,
dándole soluciones sencillas, adaptándose al usuario y en muchos casos de
manera automática.
Para
ilustrar mejor, se pueden tomar como ejemplos situaciones donde la programación
en la educación básica ha ayudado a jóvenes a tener una mejor educación,
viéndose fortalecidos en diversos ámbitos y desarrollando características
importantes para un buen proceso formativo. En particular, se puede mencionar
la experiencia de una fundación al implementar métodos de enseñanza de
programación en una institución educativa de la ciudad de Cali. Así lo expresa
el artículo que habla sobre la estrategia:
En los últimos cuatro años lectivos, se ha
llevado a cabo un curso de Algoritmos y Programación con estudiantes de los
grados 4° y 5° del Instituto Nuestra Señora de la Asunción - INSA
(http://www.insa-col.org) de Cali […] Como resultado de esta experiencia, se ha
evidenciado que cuando los estudiantes resuelven problemas matemáticos
retadores con un lenguaje de programación basado en Logo, este pone a prueba la
verdadera comprensión que tienen respecto a los conceptos matemáticos
involucrados en las soluciones. Este hallazgo, realizado en los dos primeros
años, implicó asegurar que los estudiantes de primaria desarrollaran, previa y
efectivamente, competencias tanto en comprensión lectora, como en los temas
matemáticos básicos con los que iban a trabajar. (López, 2009).
Así,
la programación no sólo fortalece las habilidades de comunicarse con un
computador o de crear programas, sino que también desarrolla aptitudes para
otras competencias, como la matemática, el lenguaje y los idiomas, además de
permitir un incremento en la lógica del estudiante, lo que le facilita resolver
diferentes problemas cotidianos de forma eficiente y eficaz.
No
obstante, hay quienes afirman que saber programar será en el futuro una
habilidad fundamental, como lo es hoy en día conocer las matemáticas básicas o
un segundo idioma, así como saber lo básico del lenguaje pues a medida que la
tecnología avanza y se expande por todas
las poblaciones, las oportunidades de transformar y adaptar un producto de
software al gusto de cada persona y la
posibilidad de crear nuevos programas se incrementan considerablemente, el
problema es que no todas las personas tienen la capacidad de aprovechar estas
oportunidades, pues no saben hablar con los computadores y en muchos casos
tampoco son conscientes de la utilidad que tienen. Una universidad venezolana
lo reafirma de la siguiente manera:
El cofundador de la
organización Code, Hadi Partovi, que fomenta sin ánimo de lucro la enseñanza de
códigos informáticos en las escuelas de Estados Unidos, asegura que como bien
no se pretende que todos los niños que aprenden a escribir se conviertan en
novelistas, todos los niños deberían aprender programación aunque no lleguen a
ser programadores; ya que serán habilidades consideradas fundamentales en el
futuro. (Universia, 2015).
De
hecho, bastantes organizaciones opinan lo mismo, ya que en un mundo
tecnológico, donde el software se convierte en otra forma de comunicación, no
sólo entre una persona y un equipo, sino entre humanos, las oportunidades
laborales en este campo crecen, y la posibilidad de ayudar al mundo
solucionando futuras problemáticas (no necesariamente relacionadas con la
tecnología) aumenta.
Así
pues, La implementación de estrategias en centros de educación básica que
lleven al estudiante a desarrollar proyectos utilizando herramientas TIC, harán
que éste aprenda a trabajar en equipo, a solucionar problemas planteados y a
enriquecer su razonamiento lógico y abstracto. Del mismo modo, la programación
en el crecimiento intelectual de cualquier persona le abre las puertas a un
mundo de comunicación superior al que tienen aquellas personas que no cuentan
con estos conocimientos, las futuras generaciones deben asumir su papel como
líderes de innovación y cambio tecnológico en el mundo, así, la habilidad de
programar le permitirá a los próximos ciudadanos construir el futuro.
Referencias
Morales, R. (2014, 1 de septiembre). Lenguajes de programación: ¿qué son y para
qué sirven? [Colombia Digital]. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/7669-lenguajes-de-programacion-que-son-y-para-que-sirven.html
Cabrera, J. (2015, diciembre). PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA Y ROBÓTICA EN LA ENSEÑANZA
BÁSICA [Avances en Supervisión Educativa]. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/17/428
-López, J. (2009). ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR [Eduteka].
Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/FGPUPonenciaAlgoritmos.pdf
Universia (2015, 19 de mayo). En
el futuro los niños deberán saber de programación desde muy pequeños [Universia Venezuela]. Recuperado de http://noticias.universia.edu.ve/educacion/noticia/2015/05/19/1125287/futuro-ninos-deberan-saber-programacion-pequenos.html
Comentarios
Publicar un comentario